Glosario de Farmacología
¡Saludos Odontolectores! en odontología, como en todas las ramas de la salud, hacemos uso de medicamentos, para complementar nuestros tratamientos; en consecuencia nuestros conocimientos de farmacología deben estar muy actualizados, aquí te comparto una lista de 60 términos técnicos que no debes olvidar.
Tanto el vocabulario técnico como las definiciones aquí escritas son de una gran variedad de referencias bibliográficas, (libros, diccionarios, manuales entre otros) por lo que es difícil citarlas una por una.
A
Absorción: significa atravesar algún tipo de barrera, será diferente según la vía de administración usada, pero que en último termino se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de otra forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinaran el resultado del proceso.
Actividad intrínseca: es la capacidad del fármaco de iniciar su acción tras su unión con el receptor.
Afinidad: capacidad que tiene un fármaco, de acuerdo a su estructura química, para ocupar un receptor determinado y formar un complejo fármaco-receptor, que le permite ocupar rápida y fácilmente un mayor número de receptores, desplazando a las otras sustancias de menor afinidad.
Agonista: que se une a un receptor produciendo un estímulo aumentando sus acciones y efectos.
Antagonista: que se une a un receptor no produciendo una interacción, ni acción farmacológica, anulando las acciones del agonista exógeno o endógeno.
Antibiótico: fármaco antimicrobiano, procedente del cultivo de microorganismos, o producido de forma semisintética, utilizado para tratar infecciones.
B
Biodisponibilidad: se define como la fracción del mismo que alcanza la circulación sistémica del paciente en otras palabras es el porcentaje de fármaco que aparece en plasma.
C
Curva dosis efecto: si se obtiene una respuesta de una magnitud definida para cada dosis, dentro de un rango de dosis se dice que la respuesta es gradual; pues a mayor dosis mayor cantidad de efectos.
D
Desintegración: proceso de rompimiento de moléculas grandes en otras más pequeñas que la primera.
Difusión facilitada: es la difusión de moléculas, solubles en agua a través de una membrana con participación de proteínas de membrana.
Difusión simple: es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles a través de la bicapa de fosfolípidos de la membrana plasmática.
Disolución: Es una situación típica, al ingerir una tableta por ejemplo, pasar por el esófago al estómago, por razón de que el estómago tiene un ambiente acuoso, es el primer lugar donde la tableta se disolverá; La velocidad de disolución es un elemento clave en el control de la duración del efecto del fármaco y por ello, diferentes formas del mismo medicamento pueden tener los mismos ingredientes activos, pero difieren en la velocidad de disolución.
Distribución: la distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.
Dosis de saturación: cantidad del fármaco que se administra para alcanzar rápidamente la concentración efectiva salvando las cuatro vidas media de acumulación. Se administra antes de finalizar la intervención en 2 o 3 minutos.
Dosis de sostén: es la cantidad de medicamento necesaria para mantener un efecto terapéutico.
Dosis eficaz media: dosis de un fármaco que se supone produce un efecto de intensidad determinada en la mitad de los pacientes a los que se administra.
Dosis letal media: es la dosis única que obtenida por estadística, de una situación de la que puede esperarse que produzca la muerte del 50% de los animales a los que se haya administrado.
Dosis toxica media: Dosis con la que se supone se produce un efecto toxico en la mitad de los pacientes a los que se administra.
Droga: es toda materia prima de origen biológico que sirve para la elaboración de medicamentos, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.
E
Efecto del primer paso: el efecto del primer paso o eliminación pre-sistémica ocurre cuando un fármaco es “extraido” por el hígado desde la sangre venosa portal durante su transferencia desde el tracto gastronintestinal hacia la circulación sistémica y solo es significativo para aquellos fármacos que tienen alta depuración plasmática.
Eficacia del fármaco: Capacidad intrínseca del medicamento de modificar el curso clínico de una enfermedad.
Excreción: Los fármacos son eliminados del organismo, inalterados (moléculas de la fracción libre) o modificados como metabolitos a través de distintas vías. El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el nombre de vías de eliminación: orina, lágrimas, sudor, saliva, respiración, leche materna, heces bilis.
F
Fármaco: es toda sustancia química purificada utilizada en el tratamiento, cura, prevención, o el diagnostico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado.
Farmacocinética: es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar que sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco.
Farmacoepidemiología: el estudio de los determinantes, características y efectos del uso de los medicamentos en grandes poblaciones.
Farmacogenética: el estudio de la forma en que las personas responden a las medicinas según su herencia genética.
Farmacognosia: estudia todas las drogas desde el punto de vista farmacéutico, es decir como sustancias naturales de actividad biológica, sus fuentes y características.
Farmacología: es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos; en un sentido más escrito se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que esas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos.
Farmacología clínica: su principal objetivo es la promoción de una óptima utilización, de los medicamentos aumentando su eficacia y disminuyendo los riesgos, es decir de racionalizar la utilización de los medicamentos mediante la elección del fármaco más adecuado para cada paciente individual.
Farmacometría: es una rama de la farmacología que se define como la ciencia de desarrollar y aplicar métodos estadísticos y matemáticos para caracterizar, comprender y predecir la farmacocinética, farmacodinamica y la actuación en cuanto a resultados que pueden ser observados como biomarcadores de un determinado fármaco.
Farmacoterapia: porción de la farmacología que se ocupa del uso de fármacos destinados a evitar y tratar enfermedades.
Filtración: proceso que elimina sustancias insolubles del disolvente.
Forma farmacéutica: es la forma de preparación de un medicamento con el fin de posibilitar su administración.
H
Hipersensibilidad: es una reacción adversa provocada por una respuesta inmunológica desencadenada por el consumo de un medicamento o bien por la reacción a uno de los metabolitos.
I
Idiosincracia: es una reacción aparentemente anormal a un fármaco y para la cual no hay una explicación ya que por lo regular hay pocos estudios sobre esta, en virtud de que hoy día es un evento poco visto y que ocurre solo en ciertos pacientes.
Indicación al paciente: descripción que se le da al paciente sobre el propósito del medicamento, algunas veces señalando la dosis, las contraindicaciones y los efectos secundarios.
Índice terapéutico: constituye una medida del margen de seguridad de un medicamento. Se expresa numéricamente como una relación entre la dosis del medicamento que causa la muerte (dosis letal) o un efecto nocivo en una proporción “x” de la muestra y la dosis que causa el efecto terapéutico deseado (dosis efectiva) en la misma o mayor proporción “y” de la muestra.
Inducción enzimática: resulta del crecimiento o incremento en la producción de enzimas metabolizadoras e involucra principalmente reacciones de la fase I.
Inhibición enzimática: el hígado es responsable del metabolismo. Entran dos fármacos en el hígado, uno de ellos inhibe el metabolismo de otro. Se administran conjuntamente, si inhibe una sustancia queda más fracción libre de aquella sustancia, por lo que hay más capacidad farmacológica.
Interacción entre fármacos: son variaciones del efecto de un fármaco, ya sea en la intensidad o en la duración, por acción de otro que se administra en el mismo periodo del tiempo.
M
Margen de seguridad: este parámetro es fundamental, conviene que la dosis no toxica sea diez veces mayor que la dosis siempre eficaz.
Mecanismo de acción: interacción que existe entre fármaco y los componentes macromoleculares que permiten modificar la función del componente pertinente y con ello inician los cambios bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la respuesta o reacción al fármaco.
Medicamento: es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.
Metabolismo o biotransformación: la transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrolisis) donde fármaco pierde parte de su estructura o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación). La oxidación se realiza fundamentalmente por las isoenzimas del citocromo P45O en lo que se conoce como metabolismo de fase I. la conjugación es la fase fundamental del metabolismo de fase II, pudiendo existir una tercera fase o metabolismo de fase III, característica de los organismos pluricelulares.
Metabolito: sustancia producida en el transcurso de las reacciones metabólicas. En particular, productos, de degradación y conjugación de los fármacos para su eliminación.
N
Nombre comercial: es el nombre con el que producto ha sido patentado y representa el producto de una firma farmacéutica en especial, un nombre genérico puede tener muchos nombres comerciales.
Nombre genérico: es la consideración del nombre químico, que hace más fácil su memorización y es conocido por ese nombre en cualquier parte del mundo.
P
Potenciación: en la potenciación buscamos aumentar los efectos terapéuticos dejando de lado los efectos no deseados.
Potencia: se refiere a la cantidad de fármaco (generalmente expresada en miligramos) que se necesita para producir un efecto, como aliviar el dolor o disminuir la presión arterial.
Presentación: Formas de presentación farmacéuticas ya sean sólidas, semisólidas o liquidas de los medicamentos.
Principio activo: ingrediente activo es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo.
R
Reacciones adversas: es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnostico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.
Receptor: macromoléculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un fármaco y producir una respuesta constante, especifica y previsible.
S
Sinergismo: efecto de aprovechamiento mutuo en la potencia o la actividad de distintos elementos biológicos, químicos o farmacológicos.
T
Terapéutica: es el arte de saber aplicar un tratamiento a un paciente en particular, tomando en cuenta, su enfermedad, gravedad, edad, sexo, peso, etc. Es la actividad complementaria más importante de la clínica, está basada en la farmacología.
Tolerancia: es una disminución de la respuesta farmacología que se debe a la administración repetida o prolongada de algunos, fármacos. La tolerancia ocurre cuando el organismo se adapta a la continua presencia del fármaco.
Toxicología: es una rama de la medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetables, animales o minerales, tanto como tratamiento intoxicación.
Transporte activo: cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica dentro del organismo exige su paso a través de las membranas biológicas. Esto influye tanto en los mecanismos de absorción como en los de distribución o eliminación.
V
Vida media: es el tiempo que transcurre desde que un fármaco se ha distribuido (volumen de distribución) hasta haber perdido un 50% de su concentración estable en sangre, es decir que debido al mecanismo de depuración, disminuya en un 50% del organismo. La duración del medicamento en el cuerpo dependerá tanto del volumen de distribución como de la velocidad de depuración.
Gracias por tu visita, espero que este glosario te sea de mucha ayuda, si es así déjame tu comentario y compartelo, para seguir subiendo más contenidos así.