16 detalles a identificar en radiografías periapicales
Esta lista te ayudará a comprender mejor las radiografías periapicales. ¿cuáles detalles debemos identificar?anatomía del diente, lesiones por caries, estructuras anatómicas que rodean al diente; son solo algunas características que debemos tomar en cuenta.
Para un diagnostico dental correcto, debemos hacer uso de los exámenes por imágenes, las radiografías son hasta el momento el recurso más utilizado para tales fines; conocer los aspectos que tendremos que identificar en cada una de ellas es importante.
Si deseas saber porque las radiografías son tan importantes para las consultas odontológicas te recomiendo este post.
Importancia de las radiografías en odontología
¿Qué es una radiografía periapical?
Se trata de un examen radiográfico de tipo intraoral (dentro de boca), el objetivo es conseguir una imagen donde podamos inspeccionar un diente especifico, así como las estructuras a su alrededor.
Utilizamos este procedimiento para poder verificar un diente desde su corona, hasta el ápice de su raíz, y adicionalmente el hueso que lo rodea.
Como su nombre lo indica, el termino “Periapical” se compone del prefijo griego “peri” que hace referencia a contorno o alrededor, y del latín “ápex” que nos indica la punta o parte terminal de la raíz dentaria.
Los diferentes métodos o técnicas para obtener radiografías periapicales las mostramos en otro post.
Una vez obtenida la radiografía en cuestión procederemos a examinarla detenidamente.
Detalles a identificar en radiografías periapicales
1. Contraste y nitidez de la radiografía
Cuando se ha terminado de hacer el proceso de revelado, debes observar un buen contraste, es decir, que tienes debes diferenciar muy bien las partes oscuras de las partes claras en la radiografía.

Las radiografías demasiado oscuras, o por el contrario demasiado claras, no te ayudarán a poder diagnosticar.
En cuanto su nitidez, dependerá de si se pudo enfocar muy bien el área de incidencia del haz de radiación. Cuando la película se mueve de lugar o el paciente cambia su posición al mismo tiempo que se acciona el obturador de disparo.
2. Posición y tamaño del diente
Si se observan piezas superpuestas en donde el paciente no tiene malposición dental, seguramente el ángulo desde el que fue tomada la radiografía no es el más correcto. Lo mismo ocurre cuando se registran dientes demasiado alargados (enlongados) o demasiado cortos (escorzados).
Lo ideal es que observes una buena relación entre el tamaño de los dientes de tu paciente en cuestión; comparado con el tamaño radiográfico; si bien es cierto que este ultimo sufra de magnificación, no debe ser algo exagerado.
3. Corona del órgano dentario
Primeramente, hay que verificar la integridad del esmalte, es decir si hay cavidades, desgastes, o fracturas, o fisuras que sean visibles.
En caso de que alguna de las anteriores aparezca, se debe detallar su extensión, en otras palabras si está únicamente en esmalte o ha comprometido dentina o pulpa.

El esmalte debe presentar una coloración homogénea y un tanto más clara que la dentina y esta a su vez menos oscura que la cámara pulpar.
4. Raíz del diente
La parte que no podemos ver del diente es, en ocasiones la más importante para nuestro diagnostico odontológico.
Aquí debemos observar, primero el número de raíces que acompañan a la corona; su longitud y su configuración. Detenidamente se observarán los apices en busca de lesiones periapicales, las cuales se presentarán como una sombra rodeando el ápice.

Otro aspecto de las raíces es, si pueden o no estar siendo afectadas por la erupción de otra pieza dental. En los pacientes de odontopediatría se debe contemplar si la reabsorción de las raíces de las piezas temporales corresponde a la edad de erupción de las piezas permanentes.
5. Cámara pulpar
Se inspeccionarán la configuración de la cámara pulpar, debe corresponder a la anatomía de la corona, en una pieza sana no se tendrían que ver reducida de ninguna manera. Debemos recordar que las piezas de la dentición decidua pueden tener camaras pulpares de mayor tamaño con relación a la corona.

Otro aspecto es que la cámara pulpar no tendría que ser alcanzada por ninguna cavidad, en especial desde las paredes proximales del diente.
6. Conductos radiculares
Especialmente en endodoncia, los conductos radiculares juegan un papel muy importante, se examina

- Su amplitud
- La trayectoria que tienen
- La existencia o ausencia de salidas laterales
- Conductos accesorios
- Correspondencia con el ápice.
7. Ligamento periodontal
Primero una aclaración; en las radiografías no se observa el ligamento del periodonto como tal, lo que puedes observar es el espacio del ligamento.
El aspecto del ligamento puede apreciarse ensanchado cuando se presenta una periodontitis o en su defecto el espacio reducido, si hay algún grado de anquilosis alveolodentaria.
8. Patrón del trabéculado óseo
Este es uno de los detalles a identificar en radiografías periapicales que a veces se pasa por alto.
Recordemos en tenemos dos clases de tejidos óseos; el hueso compacto que se aprecia mucho más denso y el hueso esponjoso compuesto que suele observarse como una malla compuesto de trabéculas.
9. Posición del hueso con relación al diente
Nos referimos a la altura del hueso alveolar, lo cual clínicamente causa la perdida de sustentación de los dientes; lo que nos refiere que hay o hubo enfermedad periodontal.
Por o general la altura del hueso alveolar en un periodonto sano se encuentra próximo al cuello del diente.

Según la altura, hay clasificaciones de la enfermedad periodontal, leve, moderada o severa.
10. Estructuras anatómicas
Dependiendo de la zona donde se capture la radiografía periapical, puedes observar más o menos estructuras anatómicas normales, las cuales debes conocer.

Estas estructuras las analizamos a profundidad en otro post
11. Numero de dientes
Uno de los aspectos que debes identificar, y de las más básicas es, la cantidad normal de piezas dentales. Sobre todo, para descartar las anormalidades de numero como dientes supernumerarios o anodoncias.
Además observar la erupción de las terceras molares, así como de otros dientes.
12. Restauraciones existentes
Las restauraciones son fáciles detalles a identificar en radiografías periapicales, puesto que se ven zonas altamente claras dentro de las coronas dentales.

Lo importante es observar si la restauración tiene filtraciones, desadaptaciones se ha desalojado o fracturado. Así sabremos que tipo de procedimiento se puede realizar.
13. Zonas radiolucidas
Con el termino radiolúcido, nos referimos a las áreas donde el haz de rayos x, atravesó sin tener mucha resistencia hasta contactar con la película, generalmente son espacios dentro de los tejidos duros, que pueden estar o no vacíos. Su evidencia en un área oscura.

En este ejemplo podemos observar una lesión periapical y dos lesiones cariosas en piezas posteriores.
14. Zonas radiopacas
Usamos el termino radiopaco para señalar las zonas que oponen resistencia al haz de rayos x; en consecuencia, obtendremos zonas mucho más claras en razón de que tan denso sea el cuerpo con el chocan.

En este caso los ejemplos que vemos son:
- Restaraciones de amalgama en corona molar
- Resto de gutapercha en un resto radicular
15. Rebordes residuales
Para pacientes que sean total o parcialmente edéntulos debemos observar el reborde del hueso; con el fin de saber si es apto para procedimientos de prostodoncia.

En este ejemplo tenemos dos radiografías periapicales tomadas en un paciente completamente edéntulo; podemos observar tanto el hueso mandibular como algunos alveolos dentarios aun en proceso de cierre.
16. Restos radiculares
Estos restos se producen cuando ocurren fracturas dentales, en las que se pierden las coronas completas y la raíz queda adentro del hueso alveolar; en otros casos son producto de una exodoncia (extracción) incompleta, suelen quedar restos pequeños de las raices.

Ocasionalmente estos son causantes de grandes infecciones, y es necesario retirarlos por medio de cirugías abiertas.
Espero que todos estos ejemplos de los detalles a identificar en radiografías periapicales te ayuden a estudiar y diagnosticar mejor; claro que hoy en día tenemos mucha más tecnología para exámenes de imágenes en odontología.
Si conoces alguno que no se encuentra en esta lista te invito a que lo escribas en los comentarios.
Si es tu primera vez en este blog, compartelo para que más estudiantes de odontología se beneficien de cada uno de los post. Y no te pierdas ni un solo articulo, síguenos en Facebook y Pinterest.
Nos vemos en el próximo post 😉
que buen articulo Doc!!! me fue de mucha ayuda!.
Hola Valentina!!
Gracias por comentar, estamos a la orden 😀
Cuáles son los factores a tomar en cuenta en una radiografía dental?