Caso clínico – Biopsia de encía

¿Cómo hacer una biopsia?, en este artículo les presento un caso clínico paso a paso sobre una biopsia de encía de una paciente con edentulismo total. Antes de comenzar. Este post contiene imágenes que pueden dañar la sensibilidad de algunos lectores.

Biopsia en odontología

Como lo mencioné en el articulo anterior: cuando el médico odontólogo descubre o detecta una lesión es obligatorio realizar una cuidadosa exploración desde la historia clínica general, la historia de la lesión, examen clínico y radiológico.

Post anterior: Biopsia en odontología

Examen de Biopsia
Articulo recomendado

La anamnesis y la exploración clínica conducen a una sospecha diagnóstica (una posible respuesta ante la lesión presentada por el o la paciente) esta muchas veces requiere un diagnóstico diferencial o de certeza para lo cual se realizan pruebas auxiliares o complementarias.

Diagnostico diferencial

El diagnóstico diferencial es la distinción entre dos o más enfermedades con síntomas similares, mediante la comparación sistemática de sus signos o síntomas.

La biopsia se encuentra dentro de los llamados estudios complementarios. Son estos los que van a permitir la confirmación de una sospecha clínica o descartarla y el establecimiento de un diagnóstico de certeza. Lo que permite instituir una terapéutica adecuada y predecible.

Definición de Biopsia

Biopsia se refiere al procedimiento de extracción de una pequeña pieza de tejido vivo de un órgano  u otra parte del cuerpo para, mediante el examen microscópico, descartar o confirmar un diagnóstico, estimar un pronóstico o seguir el curso de una enfermedad.


Presentación del caso clínico

Anamnesis

Lesión bucal roja
(Imagen 1)

Paciente femenino de 57 años de edad, se presentó a las clínicas de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer con una lesión (Imagen 1) localizada en el tejido gingival del sector anterior en la arcada superior. La lesión es de aspecto en forma de placa, de color eritematoso (rojo) con bordes irregulares y difusos, que posee un tamaño aproximado de 7 milímetros de largo con 4 milímetros de ancho.

Post recomendado: Clínica dental de la USAM

Clínica recomendada

Durante la historia clínica se determinó: que aproximadamente un mes antes, la paciente tuvo extracciones de piezas dentales sin complicaciones. La lesión apareció de forma repentina en los días subsecuentes a la cicatrización y retiro de puntos. Además la paciente indica que tomó la decisión de consultar; al notar que la lesión no cicatrizaba, y que por el contrario se tornaba de un color rojo de mayor intensidad.

Examen clínico

Al examen clínico intraoral se confirmó la presencia de la lesión y que los tejidos circundantes a la misma presentaban un aspecto saludable, en el examen clínico extraoral no presentó linfadenopatía, en el examen radiográfico no se observó alteraciones radiopacas o radiolucidas.

Articulo recomendado: Las 16 cosas que debes ver en radiografías periapicales

Radiografias periapicales dentales

En vista que la lesión permaneció en boca más de 3 semanas sin mejoría, y bajo la autorización de la paciente, se optó por realizar la extirpación de tejido gingival para su estudio histológico a fin de dar un diagnóstico definitivo.

Colgajo de encía
(Imagen 2)
Biopsias odontología
(Imagen 3)

Se procedió bajo anestesia local y con el instrumental necesario a realizar una biopsia por escisión, (Imagen 2) la cual está indicada para lesiones pequeñas, que por su localización permitan tomar un margen de seguridad adecuado, (Imagen 3) sin tener que recurrir a técnicas complejas de cirugía reconstrucción.

Sutura de biopsia
(Imagen 4)
Sutura de encia
(imagen 5)

A continuación se suturó la incisión (Imágenes 4, 5) y se guardó la muestra de tejido en un recipiente con formaldehído al 10% (Imagen 6) para ser enviada a su análisis en el laboratorio; y así poder descartar los diagnósticos diferenciales y establecer un diagnóstico final.

muestra de tejido
(imagen 6)

Discusión

En los individuos de piel clara, la mucosa oral muestra normalmente una coloración rosada uniforme; las personas de piel oscura presentan a menudo cierto grado de pigmentación de las mucosas orales denominada pigmentación fisiológica.

Como consecuencia de numerosos factores locales y sistémicos que afectan a la mucosa tenemos un amplio espectro de lesiones; inflamatorias, autoinmunes, infecciosas, pigmentarias, displasicas, y neoplásicas que pueden ser locales, difusas, presentándose clínicamente como lesiones maculares, papulosas, blancas, rojas, ulcerosas y demás.

Eritroplasia

Una eritroplasia se define como una mancha roja, que no puede ser clasificada como ninguna otra enfermedad; clínicamente pueden verse de forma homogénea es decir un área roja de límites definidos.

Los diagnósticos diferenciales a establecerse con las eritoplasias son:

  • Carcinoma in situ
  • Candidiasis eritematosa

La eritroplasia está emparentada con la leucoplasia, sin embargo las eritroplaquias son menos frecuentes y con un pronóstico mucho peor, el epitelio de dichas lesiones tiende a ser considerablemente atípico, y acarrea un riesgo mucho mayor en cuanto a su transformación maligna que el observado en las leucoplasias.

Ambas patologías antes mencionadas, fueron incluidas como diagnósticos diferenciales en el caso de la paciente debido al aspecto tan similar de la lesión.

Carcinoma in situ

El carcinoma in situ presenta cambios displásicos marcados que afectan a todo el espesor del epitelio, pero la lesión sigue estando limitada por la membrana basal, considerándose una neoplasia preinvasiva.

Es la forma más grave de displasia epitelial, cuando la membrana basal se rompe y este se extiende hacia el tejido conjuntivo, haciendo posible una metástasis se convierte en un carcinoma epidermoide.

Candidiasis Eritematosa

En cuanto a la Candidiasis eritematosa, sabemos que es una micosis superficial  producida por agentes del género Candida y es una infección oportunista. La variedad eritematosa, presenta manchas rojas únicas o múltiples que pueden cubrir grandes extensiones, actualmente la denominación eritematosa engloba los tipos erosiva y atrófica, y para su tratamiento está indicado el uso de agentes antifúngicos, que harán remitir la infección al cabo de dos semanas.

Con relación a lo anterior debemos mencionar que un síntoma de la infección es la sensación de ardor o quemazón, el cual es característico de esta forma clínica, sin embargo la paciente manifestó no sentir ninguna clase de molestia o dolencia, en el área la lesión.

Conclusiones

(imagen 7)
  • El reporte del examen de tejido (Imagen 7) indicó que la muestra de encía no contenía ningún tipo de displasia, o microorganismos patógenos, y reveló que se trataba de una hiperplasia epitelial, sin células atípicas, estableciendo como diagnóstico definitivo una encía con tejido de granulación.
  • El tejido de granulación consta de proyecciones carnosas, rosadas, blandas, que se forman durante el proceso de cicatrización de una herida que no cicatriza por primera intención, constituido de numerosos capilares rodeados de colágeno fibroso.
  • La aparición de este tipo de tejido en exceso, alrededor del rodete gingival, se debió a que las piezas dentales que se extrajeron anteriormente, se indicaron para exodoncia por causa de una enfermedad periodontal la que seguramente no fue tratada antes de la cirugía.
  • La biopsia descartó los diagnósticos diferenciales más severos y sirvió al mismo tiempo como tratamiento correctivo de la lesión, lo que permitió la mejoría de la paciente y así mismo evitó tratamientos innecesarios.

Referencias Bibliográficas

  1. Hupp J., Ellis E., Tucker R. Cirugía oral y maxilofacial contemporánea Editorial Elsevier, 6ª ed. España 2014.
  2. Ceccotti L., Sforza R. El diagnóstico en Clínica Estomatológica, Editorial Panamericana, 1ª ed. Argentina 2007.
  3. Mosby, Diccionario Mosby de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la Salud, Editorial Elsevier 6ª ed. 2003.
  4. López J. Carlos Navarro Vila “Cirugía Oral” Editorial Aran 1ª ed., Madrid 2008.
  5. Sapp P. Lewis R. Patología oral y maxilofacial contemporánea ,  Editorial Elsevier 2ª ed. España 2006.
  6. Kumar V. A. K. Abbas, N. Fausto y J. C. Aster, Robbins y Cotran.  Patología estructural y funcional, Editorial Elsevier, 8ª ed., 2010.

Gracias por visitar tu blog favorito odontologicamente.com recuerda que puedes seguir cada publicación a través de Pinterest y Facebook. Puedes dejar todos tus comentarios y consultas.

Agradecimientos especiales a Dr. Josué Ramos de Clínica Duodent; por su apoyo y contribución con este caso clínico.

¿Comentarios, dudas, consultas? escribelas aquí...

A %d blogueros les gusta esto: