Coronavirus y clínica dental, bioseguridad para odontólogos ante covid-19

Hoy el presidente de nuestro país El Salvador, Nayib Bukele; a raíz de la pandemia de coronavirus (Covid-19) ordenó suspender las consultas en odontología (a nivel público y privado) que no fuesen estrictamente emergencias. Por lo tanto, si debes atender una emergencia dental, estas son las medidas de bioseguridad que debes tomar en tu clínica.

Aquí les dejo una captura del tweet del Presidente Nayib Bukele donde daba el anuncio de la suspensión de la atención odontológica el día de hoy lunes 16 de marzo 2020.

Odontología vs Coronavirus – 2019 nCOV

Odontología el trabajo más peligroso en 2020

Desde hace unos días las profesiones en el área de la salud pasaron a ser las más riesgosas. Es decir todos los días trabajadores de la salud como: enfermeras, paramédicos, médicos, incluyendo odontólogos y odontólogas estamos expuestos a contraer muchas infecciones. Pero en cuanto al nuevo coronavirus la odontología se posicionó como el gremio de trabajo con más peligro de ser infectado.

Según un artículo publicado ayer 15 de marzo 2020 por The New York Times, se explica que nuestro contacto directo con pacientes, nos hace receptores de la actividad patológica de diversos microorgannismos; ahora bien recordemos que la infección por coronavirus se da por medio de la saliva de pacientes positivos, a través de diminutas gotas que entran en contacto con mucosas o vías respiratorias. Los odontólogos son los que brindan su trabajo en medio de este y otros fluidos presentes en cavidad oral.

En el artículo se presenta la siguiente gráfica, aunque está basada en los Estados Unidos, los datos son muy similares para muchos países.

Gráfica New York Times
Fuente: The New York Times

Cada burbuja en la gráfica representa una ocupación o un trabajo. Conforme al número  de personas que practican esa profesión así es el tamaño de la burbuja. Al lado izquierdo en el eje vertical podemos ver una representación entre el trabajador y las veces que se expone a enfermedades e infecciones.

En la parte inferior en el eje horizontal podemos apreciar, una representación de la cercanía que tiene el trabajador con otra persona al momento que desempeña su trabajo.

Los dentistas u odontólogos tienen un puntaje de 95 al 100 es decir, son los trabajadores con mayor riesgo de adquirir el Covid-19.

Covid-19 en El Salvador ¿Qué Sabemos?

En enero de 2020 El Ministerio de Salud por medio, Instituto Salvadoreño del Seguro Social publica un documento llamado: Lineamientos para la detección, vigilancia y manejo de pacientes con sospecha de infección por Coronavirus 2019-nCoV.

En resumen dice:

¿Qué es Coronavirus?

Son una gran familia de virus, algunos que causan enfermedades en las personas y otros que circulan entre los animales… los coronavirus pueden evolucionar e infectar a las personas y luego propagarse como se ha visto con MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio) y SARS (síndrome respiratorio agudo grave).

Hasta diciembre de 2019 no se tenía antecedentes de la circulación de 2019-nCoV a nivel mundial, todavia hay información insuficiente sobre la transmisibilidad y la gravedad de este nuevo patógeno y su epidemiología.

¿Qué sintomas causa el Covid-19?

La enfermedad se ha caracterizado por: el inicio subito de fiebre alta, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abudante secresión nasal. Se ha tenido evolución con complicaciones sistemicas y la muerte.

Hasta ahora esos sintomas son muy generales por lo tanto es necesario que podamos entender los criterios que diferencien a una gripe o refriado común de un caso sospechoso de Coronavirus 2019-nCoV.

¿Cómo saber si se trata de un caso sospechoso de Coronavirus?

Se deben considerar los casos sospechosos de pacientes con las siguientes características

  • Pacientes que en 14 días anteriores a los síntomas tengan historia de viaje o que hayan vivido en países donde se tengan registrados casos confirmados como positivos. (China, Corea del Sur, Italia, España, Estados Unidos, otros.)
  • Que tengan ocupación como trabajador de la salud en un entorno que atiende a pacientes con infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
  • Un paciente con síntomas de IRAG que a pesar de un tratamiento correcto presentan un deterioro repentino incluso si se ha tratado otras patologías relacionadas a vías respiratorias.
  • Se debe considerar que el periodo de incubación es de 5-6 días, pero hay evidencia científica que hay casos prolongados hasta 14 días.

Al Día de hoy lunes 16 de marzo 2020 no hay casos de Coronavirus 2019-nCov en El Salvador.

Volviendo al tema, si a nuestra clínica llega una emergencia odontológica deberemos  atenderla, para eso tomaremos las medidas presentadas tanto en El Salvador con el documento del Instituto Salvadoreños de Seguro Social, como también los dos Informes Técnicos del Consejo General de Dentistas de España publicados en Marzo 2020.

Medidas de Bioseguridad de odontólogos para prevenir el Coronavirus Covid-19

1. Una buena historia clínica, como lo menciona el documento del ISSS, es necesario poder distinguir los casos sospechosos con las preguntas pertinentes.

Post recomendado >>

Historia clínica paso a paso

2. Evaluación exhaustiva del paciente haciendo énfasis en toma de temperatura, si el paciente tiene signos como tos y estornudos frecuentes, y hay evidencia de una temperatura menor o igual a 37.3°C se deberá demorar el tratamiento, exceptuando emergencias durante 14 días.

3. Pacientes con o sin síntomas gripales que tengan temperatura mayor a 37.3°C tienen  que advertirse de un posible contagio y necesidad de avisar por teléfono a las autoridades pertinentes. (En El Salvador el número de teléfono es 132).

4. Lavado de manos, el uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por medio de un buen y frecuente lavado. Se debe reforzar el lavado de manos antes y después de cada paciente, primero con agua y jabón, secarse con papel desechable y aplicar un producto de base hidroalcohólica con un mínimo de 60% – 70% durante 20 –  30 segundos. Te dejo aquí todas las indicaciones para tu lavado de manos.

Post Recomendado >>

Importancia del lavado de manos

5. Uso de Guantes, ya sean de latex u otro material descartable, siempre que se prevea contacto con saliva, sangre  u otros materiales  potencialmente infecciosos, mucosas o piel.

6. Métodos de protección de barrera, se deberá usar las barreras como: mascarillas, lentes o gafas de protección, gorro, gabachón desechable, ropa médica de trabajo y zapatos adecuados. Recuerda que la vida media de una mascarilla quirúrgica es de aproximadamente 2 horas debiendo cambiarse siempre que exista salpicaduras o este muy húmeda.

7. Enjuague con colutorio previo a procedimientos dentales, se ha probado que el uso de determinados enjuagues disminuyen la carga viral. Aunque el 2019 n-CoV no es sensible a la clorhexidina, se recomienda utilizar un colutorio de peróxido de hidrogeno al 1% o un colutorio de Povidona al 0.2% cada uno durante 1 minuto.

8. Usar dique de goma, se ha comprobado que su uso permite reducir un 70% la carga viral presente en los aerosoles generados por los procedimiento dentales.

Aislamiento absoluto dental
Uso del dique de goma – Aislamiento Absoluto

9. Instrumento rotatorio con sistema anti retorno, los instrumentos rotatorios (pieza de alta velocidad o micromotor) puede aspirar detritus, bacterias y virus, contaminando el aire y los spray de agua produciendo un gran riesgo de infección cruzada.

Medidas de Bioseguridad de clínica dental para prevenir Coronavirus 2019-nCoV

Cuando se realizan procedimientos dentales, se producen aerosoles que entran en contacto directo con las superficies de trabajo (sillón dental y otras superficies) es fundamentales darles una correcta desinfección.

1. Desinfectar usando productos con alcohol (mínimo al 60%) o productos a base de peróxido de hidrógeno.

2. Desinfectar utilizando lejía o productos a base de hipoclorito con un (mínimo de 3% – 5%).

Bioseguridad clinica dental
Desinfección de superficies

3. Usa barrera protectora adherible, o plastico adhesivo para forrar tu sillón dental, recuerda cambiarlo con cada paciente.

4. Retira las revistas, periódicos o folletos informativos de la sala de espera, estos objetos u otros pueden ser un foco de infección al ser manipulados por pacientes infectados y luego entrar en contacto con pacientes sanos que suelen llevarse las manos a la cara, mucosa oral, nariz u ojos.

5. Pon a disposición de tus pacientes u otros trabajadores de tu clínica alcohol en gel, para la desinfección de sus manos.

6. Desinfecta dispositivos electrónicos como, celulares, tablets, pantallas, laptos, speakers o bocinas y demás.

7. Reduce las atenciones clínicas hasta que la cuarentena se levante.


Si has leído este articulo hasta el final, ¡te felicito! habla muy bien de ti como profesional de la odontología, porque estás buscando la manera de ser mejor, solo me queda motivarte a dejar tu comentario en la parte inferior, dime si estas conocías estas medidas o si sabes de algunas otras que aquí no se mencionan, y atendamos a las recomendaciones del sistema de salud de nuestro país.

Recuerda seguir este blog por medio de Instagram, Pinterest o Facebook.

Referencias

¿Comentarios, dudas, consultas? escribelas aquí...

A %d blogueros les gusta esto: