ATM Articulación TemporoMandibular – Anatomía

La articulación temporomandibular o ATM (por sus iniciales), es un componente del sistema masticatorio muy complejo y por lo tanto muy estudiado en odontología. Desempeña un papel de vital importancia para el ser humano.

¿Qué es la Articulación Temporomantibular (ATM)?

En palabras sencillas

Articulación formada por una agrupación de estructuras anatómicas del cráneo, relacionadas con el sistema masticatorio; cuyo funcionamiento grupal y coordinado permite el movimiento de la mandíbula (quijada) para diversos propósitos.

También se le conoce con el termino articulación craneomandibular. En total son dos articulaciones, una a cada lado de la cara, su posición corresponde a la de los cóndilos mandibulares.

Según Okeson

Es el área en la que se articulan mandíbula y cráneo, que permite movimientos de bisagra en un plano y a también los movimientos de deslizamiento. Clasificada como una articulación compuesta ya que puede considerarse que dispone de tres huesos tomando en cuenta que el disco articular funciona como uno.

¿Qué tipo de articulación es la ATM?

De forma general

Se llama articulación a cualquier unión, conexión o ensamble entre estructuras óseas (huesos) según su estructura y movilidad podemos mencionar tres clases.

– Articulaciones Fibrosas

No permiten movimiento y sirven para la unión fija de huesos como por ejemplo las suturas craneales de los bebés.

– Articulaciones Cartilaginosas

Este tipo de articulación permite un movimiento ligero entre ambos huesos, que suelen conectarse por medio de ligamentos o por discos fibrocartilaginosos.

– Articulaciones Sinoviales

Son las articulaciones que permiten movimiento libre, dispuestas dentro de una capsula de membrana sinovial. Aquí podemos mencionar la articulación localizada en los hombros.

La ATM es una articulación de tipo sinovial, ya que cuenta con un disco articular unido a ligamento capsular, el cual divide a la cavidad glenoidea en superior e inferior. Permitiendo así movimientos de deslizamiento y de bisagra, confiriéndole sus recorridos y posiciones a la mandíbula para cada una de sus funciones.

¿Cuáles son las funciones de la Articulación TemporoMandibular?

Dentro de las funciones que cumple la articulación temporomandibular tenemos:

  • Hablar
  • Bostezar
  • Cantar
  • Masticar
  • Deglución

¿Cuáles son los Componentes de articulación temporomandibular?

La anatomía de la ATM relaciona varias estructuras del cráneo que a continuación se describen.

Fosa Mandibular

Una depresión oval o alargada situada en el hueso temporal, por delante del conducto auditivo externo, también se conoce como fosa glenoidea; en ella se acomodan las superficies posterior y superior de cada cóndilo mandibular.

Cóndilo Mandibular

Proyección o eminencia redondeada en el extremo del hueso mandibular perpendicular a la rama ascendente de la misma. Su forma depende de la anatomía de cada individuo. Sus ejes de rotación se localizan en un plano lateral.

Cápsula Articular

La ATM está encerrada en una cápsula unida a los bordes de las superficies articulares. Esta cápsula consta de una capa interna sinovial y otra externa fibrosa, con venas, nervios y fibras colágenas. La inervación de la cápsula procede del nervio trigémino, y se han descrito varias clases de receptores, que incluyen terminaciones nerviosas libres. La vascularización procede de las arterias maxilar, temporal y maseterina.

Disco Articular

Está adherido al ligamento capsular no sólo por delante y por detrás, sino también por dentro y por fuera. Como mencionamos anteriormente divide a la articulación en dos cavidades bien diferenciadas: superior e inferior.

La cavidad superior está limitada por la fosa mandibular y la superficie superior del disco. La cavidad inferior está limitada por el cóndilo mandibular y la superficie inferior del disco.

Las superficies internas están revestidas por células endoteliales especializadas que forman un revestimiento sinovial. Este revestimiento, junto con una franja sinovial especializada situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el liquido sinovial que llena ambas cavidades.

Líquido Sinovial

Lubrica las superficies articulares mediante dos mecanismos. El primero es la llamada lubricación limite que ocurre cuando la articulación se mueve y el líquido sinovial se desplaza entre cavidades reduciendo así el roce entre los componentes óseos de la articulación.

El segundo mecanismo de lubricación es la llamada lubricación exudativa, ocurre cuando el funcionamiento de la articulación crea fuerzas en las superficies articulares. Bajo estas fuerzas de compresión se libera una pequeña cantidad de líquido sinovial de modo que las superficies articulares no se peguen; sin embargo, si estas fuerzas se prolongan la producción se detiene.

Ligamentos

La ATM tiene 3 ligamentos estos no intervienen activamente en la función de la articulación, sino que funcionan como limites pasivos que restringen el movimiento. Es decir que son ligamentos de soporte articular.

  • Ligamentos colaterales
  • Ligamento capsular
  • Ligamento temporomandibular

Además de los anteriores también se cuenta con ligamentos accesorios que son:

  • Ligamento esfenomandibular
  • Ligamento estilomandibular

Infografía de ATM Articulación TemporoMandibular

Para poder ver mejor las partes anatómicas de la ATM te comparto esta excelente infografía. Si deseas ver más imágenes como esta recuerda seguir este blog en Pinterest. Al final del post estarán los links.

Infografía de ATM Articulación temporomandibular
Infografía de Articulación Temporomandibular

Músculos de la masticación

Un punto importante

Los músculos no se localizan en la articulación temporomandibular. No obstante, son los responsables de los movimientos condilares por lo tanto se mencionan en este post.

Existen 4 pares de músculos que forman el grupo de los músculos masticatorios que son:

  • Masetero
  • Temporal
  • Pterigoideo medial
  • Pterigoideo lateral

También están los músculos digástricos, aunque estos no desempeñan un papel dentro de la masticación propiamente dicha si ejercen su función en ciertos movimientos de la mandíbula.

Problemas de ATM signos y síntomas

Como hemo visto hasta ahora cada uno de los componentes de la articulación temporomandibular ejerce una función específica, por lo tanto, cada vez que uno de ellos presenta una anormalidad causará una disfunción especifica; pero que a la vez afectará al resto de las estructuras traduciéndose en signos y síntomas particulares como dolor, rechinamiento de dientes, alteración en el recorrido de los movimientos mandibulares o problemas auditivos.

Sin embargo, lo relacionado a disfunciones y afecciones de la ATM así como su diagnóstico y el tratamiento de las mismas serán abordados en próximas publicaciones.

Además, abordaremos las posiciones y movimientos de la mandíbula, el dolor orofacial entre otros temas. Te invito a estar pendiente de cada uno de ellos siguiendo este blog en sus redes sociales oficiales.

FacebookTwitterInstagramPinterest

Si deseas ver más contenido como este da clic en uno de estos botones.


¿Sabías todo esto sobre la ATM? Si tienes dudas o preguntas te invito a escribirlas en la caja de comentarios y te responderé lo más pronto posible, además si el contenido es de tu agrado recuerda compartirlo con tus contactos. Nos vemos en el siguiente post. 😉


Referencias – Para este post se consultaron los siguientes libros:

– Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares | Jeffrey P. Okeson
– Anatomía, fisiología y oclusión dental | Wheeler

Artículos Relacionados

¿Comentarios, dudas, consultas? escribelas aquí...

A %d blogueros les gusta esto: